Quantcast
Channel: Relojes Especiales, EL foro de relojes
Viewing all articles
Browse latest Browse all 40480

Hoy, Mecánicos en el Mar

$
0
0
Amigos, estos últimas semanas hemos estado viendo, varios Cronómetros Marinos, en su versión, portátiles, con maquinaria, híbrida, eléctricos o electrónicos y finalmente los "Master" o maestros que sin ser portátiles, permitían controlar simultáneamente el horario GMT y la hora oficial de todo un buque. (Hora Local, según posición)

Varios amigos han preguntado por los Cronómetros Marinos mecánicos y aunque vimos tímidamente uno de ellos en su momento, hoy veremos este de origen Soviético y otro de Origen Alemán.

Desde hace más de un siglo, siempre los mejores relojes eran los Cronómetros de precisión, utilizados principalmente por los Navegantes, era esencial para conocer su posición en el mar, segundos de error era decenas de millas de desviación.

Esta claro que los primeros Cronómetros donde se obtuvo precisión, fueron los marinos mecánicos, el como se obtiene esta precisión esta dado por la configuración total del reloj, desde el barrilete, hasta el volante.

El equipo completo de uno de estos relojes sería el siguiente, funda y correa de transporte, caja transporte, caja del cronometro.








En su esfera, además de la hora y los segundos, la mayor parte de las veces aparece también la reserva de marcha, que rara vez superaba las 56 horas.






Al detalle




Como en otras muchas veces lo mejor de estos relojes esta dentro:

Todo cronometro de marina que se precie debe poseer 3 características técnicas, el escape que le da nombre, escape Cronometro de Marina, con espiral vertical, normalmente de 11 vueltas, y su sistema "Fusse" con caracol intermedio, entre el tambor-barrilete y la transmisón, de tal manera que la fuerza transmitida fuera constante, compensando así la máxima fuerza que el muelle desarrolla cuando está a plena carga con la progresiva perdida que va ocasionado su destensado.

Inicialmente y dado el espesor que podría tener el transmisor de la fuerza desde el tambor del barrilete hasta la rueda-caracol se empleaba una mini-cadena, siempre delicada ya que cada eslavon tiene su doble articulación, que además de absorver una parte importante de la energía transmitida, es un punto debíl que de no mantenerse engrasado acaba por romperse.

Fue la Alemana Glashutte quien entrado los 70, sustituyo esa cadena por un fleje de menos de 1 mm. de altura, que no precisa lubrificación ni tiene los inconvenientes de absorción de fuerza en la transmisión ni necesidad de engrase.

También obligado en estos relojes el conjunto volante, masas y tornillos de ajuste, como verán los volantes son partidos, grandes y pesados, altos y de respetable espesor, llevan 4 mazas verticales desplazables horizontalmente para su equilibrado y 2 tornillos horizontales que según su desplazamiento regulan la marcha del reloj.




Este reloj de origen Soviético, Poljot, lleva cadena, es un modelo de mediados los 60.

El caracol, la cadena, el tambor, el volante y la espiral.













El otro modelo anunciado es este Glashutte, que puede decirse que se encontró "Casi Nos", con todos sus papeles y su certificado de calibración fechado en 1976. Del como puede conseguirse un NOS de hace casi 40 años se explica porque los armadores tenían siempre algún reloj de recambio, para usarlo mientras se reparaba el principal o incluso algunos buques, llevaban 2 unidades, porque imaginense que se averiara el reloj, en los años 50 era grave ya que dificilmente podríamos saber donde estabamos, este duplicado, solía usarse alterno con el principal, pero también puede pensarse que si bien existía, yacía guardado en algún armario.

Sea como fuere, aquí está:


Venía con su guarnición completa, Doble caja y su correa de transporte, ambos en estado impecable.

Caja en "Caoba", porque en este medio, todo las cajas se les llamaba de caoba.... en medidas de 25 x 25 x 22 cm. y aprox. 6.5 Kg. de peso.






Al abrir la primera caja de protección, toda ella forrada en su interior por un material suave y acolchado, aparece el reloj en una segunda caja, algo más pequeña, esta de 18.5 x 18.5 x 18.5 cm.










Esta 2ª caja, acostumbra a tener la tapa superior en grueso cristal, de tal manera que sin abrirse la caja ya permita ver el reloj.


Si se abre esta tapa acristalada, nos encontramos ya directamente el reloj, con su doble cardan que le permite moverse en todas las direcciones manteniendo la maquina siempre la horizontalidad.

Todo este mecanismo normalmente se fabrica en Bronce o Latón Marino, aquí, esta además esmaltado, lo que le ha permitido llegar hasta el día de hoy, casi como salió de fabrica.

Junto con el reloj, se entrega la llave que se ve al fondo derecho dentro de la caja, la llave para darle cuerda o ajustar la hora, labor que se realiza sacando el bisel roscado y actuando directamente sobre el eje de la aguja minutera que ya tiene previsto esta función.










La máquina es muy similar a la anterior, destacando aquí el cambio de la cadena por el fleje mencionado, este cambio se produde mediados los años 70.















Estas 2 fotos corresponden al proceso de fabricación actual de estos relojes, vemos como se coloca el fleje en el reloj.







Eso es todo Amigos, autenticas joyas estos relojes, que vale la pena conseguir y conservar
.

Un saludo, Tantdetemps

Viewing all articles
Browse latest Browse all 40480

Trending Articles