Buenas noches,
Ya llevan tiempo hablando de ello, y poco a poco Tudor se va desmarcando de la "tutela" de Rolex buscando su propio camino lejos de la influencia de ésta. Claro que con 88 años de historia a sus espaldas ya sería hora, y a la vista de cómo les ha ido en estos dos últimos tal vez deberían haber empezado antes. Vuelven al mercado norteamericano (USA) después de 17 años de ausencia -se me escapan los motivos- y tienen previsto volver a UK de donde parece que también habían salido. Por cierto, el Black Bay ha sido elegido reloj del año precisamente en UK y han ganado un premio en el Grand Prix de Ginebra también de este año. Otro indicador de esa nueva andadura por su cuenta es que han empezado a desarrollar una red de distribución propia que ya no tiene que necesariamente coincidir con la de Rolex. Eso ya ocurre en España.
Este año Tudor, como tantísimas marcas, ha vuelto a tirar de catálogo antiguo de la casa, fuente inagotable de -ehem- "inspiración" para revivir antiguos exitazos. Ya ocurrió con el Black Bay bisel granate, donde todo quería recordar (en realidad imitar) lo vintage, con luminova amarillenta simulando tritio envejecido y una correa de piel hecha unos zorros para aparentar un uso que ni siquiera había empezado... todo un éxito de ventas (inexplicablemente para mí, por encima de un maquinón como el Pelagos). Tanto éxito, digo, que lo han vuelto a intentar con un bisel ahora azul ("Midnight Blue") y una luminova clarita (más tirando a "nueva") que, la verdad, le queda muy bien. Eso sí, sigue montando el archiconocido y superfiable ETAsa 2824.
![]()
La correa de piel también se ve nueva (trae un cierre muy chulo). Es azul oscuro, al igual que la nato. Y hay que decir que el armis no le sienta nada mal. Por cierto, el cierre de ese armis se beneficia de la experiencia de la "hermana mayor" y no tiene nada que envidiarle. Bravo. La corona, sin traer "la" corona grabada (tiene la flor de los Tudor, la misma que aparece en la esfera) se ve sólida y muy bien acabada, como todo el resto.
![]()
![]()
![]()
Costará por debajo de los 2.800 con armis y como unos 300 menos con la correa de piel y su cierre.
También pudimos ver el Ranger, reedición del modelo de 1967, aunque a Tudor le gusta decir "reinterpretación" porque este tiene un diámetro de 41mm frente a los 38 del modelo original. Zafiro frente a plexi, pero comparte cierto ADN (palabra ahora de moda en el mundo relojero, que viene a significar que no inventamos casi nada) como es la esfera abombada, las agujas y los índices pintados, o los endlinks del armis rectos. Se han trabajado mucho las correas. Una es de piel tipo "bund" pero recortada a su mínima expresión, en el sentido de que no sobresale de la silueta del reloj. Muy flexible y cómoda, tiene los cantos pintados y un forro interior -el que toca a la muñeca- de alcantara (r).
![]()
![]()
La correa NATO, que viene de serie en las dos opciones (correa o armis) tiene la particularidad de que no está tintada sino tejida, de manera que las distintas "manchas" de camuflaje están hechas con su propio hilo.
![]()
Los precios no varían demasiado entre correa de piel y armis, situándose en el entorno de los 2.300 . Como he dicho, ambas traerán esta correa textil. Al igual que las del Montecarlo azul presentado el año pasado esta correa está fabricada en una antigua tejeduría francesa con técnicas mas o menos artesanales. El resultado es bien bonito en todo caso.
Como colofón, os dejo el video promocional del modelo. A mí me gustó mucho...
Por cierto, la idea original era poneros a Rolex en el mismo post, pero entre que lo tendréis muy visto y que Tudor va alcanzando su mayoría de edad he pensado que mejor sola...
Saludos
Ya llevan tiempo hablando de ello, y poco a poco Tudor se va desmarcando de la "tutela" de Rolex buscando su propio camino lejos de la influencia de ésta. Claro que con 88 años de historia a sus espaldas ya sería hora, y a la vista de cómo les ha ido en estos dos últimos tal vez deberían haber empezado antes. Vuelven al mercado norteamericano (USA) después de 17 años de ausencia -se me escapan los motivos- y tienen previsto volver a UK de donde parece que también habían salido. Por cierto, el Black Bay ha sido elegido reloj del año precisamente en UK y han ganado un premio en el Grand Prix de Ginebra también de este año. Otro indicador de esa nueva andadura por su cuenta es que han empezado a desarrollar una red de distribución propia que ya no tiene que necesariamente coincidir con la de Rolex. Eso ya ocurre en España.
Este año Tudor, como tantísimas marcas, ha vuelto a tirar de catálogo antiguo de la casa, fuente inagotable de -ehem- "inspiración" para revivir antiguos exitazos. Ya ocurrió con el Black Bay bisel granate, donde todo quería recordar (en realidad imitar) lo vintage, con luminova amarillenta simulando tritio envejecido y una correa de piel hecha unos zorros para aparentar un uso que ni siquiera había empezado... todo un éxito de ventas (inexplicablemente para mí, por encima de un maquinón como el Pelagos). Tanto éxito, digo, que lo han vuelto a intentar con un bisel ahora azul ("Midnight Blue") y una luminova clarita (más tirando a "nueva") que, la verdad, le queda muy bien. Eso sí, sigue montando el archiconocido y superfiable ETAsa 2824.
La correa de piel también se ve nueva (trae un cierre muy chulo). Es azul oscuro, al igual que la nato. Y hay que decir que el armis no le sienta nada mal. Por cierto, el cierre de ese armis se beneficia de la experiencia de la "hermana mayor" y no tiene nada que envidiarle. Bravo. La corona, sin traer "la" corona grabada (tiene la flor de los Tudor, la misma que aparece en la esfera) se ve sólida y muy bien acabada, como todo el resto.
Costará por debajo de los 2.800 con armis y como unos 300 menos con la correa de piel y su cierre.
También pudimos ver el Ranger, reedición del modelo de 1967, aunque a Tudor le gusta decir "reinterpretación" porque este tiene un diámetro de 41mm frente a los 38 del modelo original. Zafiro frente a plexi, pero comparte cierto ADN (palabra ahora de moda en el mundo relojero, que viene a significar que no inventamos casi nada) como es la esfera abombada, las agujas y los índices pintados, o los endlinks del armis rectos. Se han trabajado mucho las correas. Una es de piel tipo "bund" pero recortada a su mínima expresión, en el sentido de que no sobresale de la silueta del reloj. Muy flexible y cómoda, tiene los cantos pintados y un forro interior -el que toca a la muñeca- de alcantara (r).
La correa NATO, que viene de serie en las dos opciones (correa o armis) tiene la particularidad de que no está tintada sino tejida, de manera que las distintas "manchas" de camuflaje están hechas con su propio hilo.
Los precios no varían demasiado entre correa de piel y armis, situándose en el entorno de los 2.300 . Como he dicho, ambas traerán esta correa textil. Al igual que las del Montecarlo azul presentado el año pasado esta correa está fabricada en una antigua tejeduría francesa con técnicas mas o menos artesanales. El resultado es bien bonito en todo caso.
Como colofón, os dejo el video promocional del modelo. A mí me gustó mucho...
Por cierto, la idea original era poneros a Rolex en el mismo post, pero entre que lo tendréis muy visto y que Tudor va alcanzando su mayoría de edad he pensado que mejor sola...
Saludos